domingo, 28 de febrero de 2010
Ayer Sabado las 12.30 daba comienzo el Acto de Presentación del Cartel, Programa de mano y Guía oficiales que edita la Asociación de Cofradías de Ciudad Real. El cartel está protagonizado por el Señor de las Penas tras su restauración por el escultor madrileño Logigan Tudor Costil, la foto es obra de Juan Carlos Vela.
jueves, 25 de febrero de 2010
El Sabado Santo, dia 3 de Abril, se celebrará en San Fernando (Cádiz), una Procesión Magna, en la cual participarán todas las Hermandades.
El cortejo previsto para la Procesión Magna, en el que se integrarán veintiún pasos, es el siguiente:
Banda de cornetas y tambores
Cruz de Guía, cortejo y paso de la Hermandad de Cristo Rey
Cortejo y paso del Señor de la Oración en el Huerto
Cortejo y paso de Jesús del Prendimiento
Cortejo y paso del Señor de la Columna
Cortejo y paso de Jesús del Ecce-Homo
Cortejo y paso de Jesús Cautivo y Rescatado
Cortejo y paso de Jesús del Gran Poder
Cortejo y paso de Jesús de los Afligidos y Mª Stma. de la Amargura
Cortejo y paso de Jesús Nazareno
Cortejo y paso de Jesús de las Tres Caídas
Cortejo y paso de Jesús de la Misericordia
Cortejo y paso del Cristo de Humildad y Paciencia
Cortejo y paso del Cristo del Perdón
Cortejo y paso del Cristo de la Expiración
Cortejo y paso del Cristo de la Sangre
Cortejo y paso del Cristo de la Vera-Cruz y Ntra. Sra. del Mayor Dolor
Cortejo y paso del Cristo de la Salvación y Ntra. Sra. de la Caridad
Cortejo y paso del Cristo de la Redención
Cortejo y paso de Nuestra Señora de la Soledad
Cortejo y paso del Cristo Yacente
Cortejo y paso de Nuestra Señora de los Dolores (Servitas)
Banda Municipal
martes, 23 de febrero de 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
sábado, 20 de febrero de 2010
jueves, 18 de febrero de 2010
Este Descendimiento de Cristo de la cruz es una magnífica obra de Rogier Van der Weyden, quien lo planeó como pintura que traduce los esquemas de los retablos escultóricos alemanes y flamencos de esa época. Éstos plantean habitualmente una caja espacial estrecha, en la cual se colocan a manera de friso los personajes esculpidos, frontales y ajustados al escaso fondo que se les concede. Este planteamiento es el mismo que observamos en el Descendimiento de Van der Weyden: todas las figuras se distribuyen en un primer plano, yuxtapuestas pero procurando que ninguna oculte a las demás. La evocación del estilo escultórico consigue volumen y modelado en los cuerpos, que se aprecia de manera sobresaliente en el cuello de la mujer que se encuentra en el extremo derecho de la composición. Las figuras, diez en total, son Cristo muerto, María, San Juan y los santos varones y mujeres, incluida la Magdalena. Todos ellos llevan hermosos ropajes, cuyas texturas permiten diferenciar terciopelos, sedas, damasquinados, etc. Es también una característica propia del arte flamenco ésta de resaltar la calidad de las materias que aparecen. Es un indicativo del poder del que encarga la pintura. Además, todo el fondo está recubierto por riquísimas láminas de pan de oro, y abundan los azules y los verdes, pigmentos que proceden de moler piedras semi-preciosas. El fondo dorado, además de una ostentación de riqueza, impide que la mirada del espectador profundice en otra cosa que no sea la escena, desarrollada por este marco en un espacio mágico e irreal, sin referencias humanas. La obra fue encargada para la capilla de los Ballesteros de Lovaina, lo cual se refleja en el marco: en los extremos superiores aparecen unas pequeñas ballestas que identifican a los donantes. Parece que en origen era la tabla central de un tríptico, completado por una Resurrección y unas imágenes de santos, pero se desconoce su paradero. Felipe II, gran admirador del arte flamenco, trató infructuosamente de comprarla; por ello, encargó a Michel Coxcie, pintor y copista real, que le hiciera una copia para colgar en El Escorial. Años más tarde, la tía del emperador, María de Hungría, consiguió adquirirlo para la colección real española, a la que llega en 1574, de modo que una segunda copia fue realizada para que permaneciera en la capilla de los Ballesteros. La primera de Coxcie es la que actualmente pende de los muros de El Escorial. La tabla original del Descendimiento se encuentra en el Museo del Prado desde 1939.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)