La creación de esta Hermandad de la Candelaria se remonta al año 1954 y su origen está ligado a un grupo de componentes del barrio de Santa Ana.
El mismo año en que se aprueban sus reglas, 1957, desfilan procesionalmente con una representación de sus hermanos, portando el hábito propio de la Cofradía: túnica morada, antifaz de terciopelo morado sobre el que va bordado en oro el escudo de la Hermandad y capa blanca.
Esta Hermandad sacó por primera vez la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias a la calle al año siguiente, el Lunes Santo, 31 de marzo de 1958. Debido a que la imagen se vio invadida por polilla y carcoma, hubo que destruirla y realizar una nueva, que corrió a cargo del imaginero jerezano Francisco Pinto, hijo del tallista que realizó el primer paso de misterio de la hermandad.
En 1958, se hizo hermano mayor honorario de la Cofradía al ministro de Justicia y, debido a la advocación de las Misericordias del Señor, se le invitaba cada año a otorgar la libertad a un preso de la cárcel de Jerez (a punto de terminar su condena) con motivo de la estación de penitencia. Esto se cumplió durante 19 años hasta 1977, año en que las autoridades eclesiásticas suprimieron estas concesiones.
El paso representa el momento en que la Verónica enjuga el rostro de Jesús y éste deja impreso su rostro en el paño.
El mismo año en que se aprueban sus reglas, 1957, desfilan procesionalmente con una representación de sus hermanos, portando el hábito propio de la Cofradía: túnica morada, antifaz de terciopelo morado sobre el que va bordado en oro el escudo de la Hermandad y capa blanca.
Esta Hermandad sacó por primera vez la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias a la calle al año siguiente, el Lunes Santo, 31 de marzo de 1958. Debido a que la imagen se vio invadida por polilla y carcoma, hubo que destruirla y realizar una nueva, que corrió a cargo del imaginero jerezano Francisco Pinto, hijo del tallista que realizó el primer paso de misterio de la hermandad.
En 1958, se hizo hermano mayor honorario de la Cofradía al ministro de Justicia y, debido a la advocación de las Misericordias del Señor, se le invitaba cada año a otorgar la libertad a un preso de la cárcel de Jerez (a punto de terminar su condena) con motivo de la estación de penitencia. Esto se cumplió durante 19 años hasta 1977, año en que las autoridades eclesiásticas suprimieron estas concesiones.
El paso representa el momento en que la Verónica enjuga el rostro de Jesús y éste deja impreso su rostro en el paño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario